domingo, 13 de mayo de 2018

"Juego de Lágrimas". (III/3). Peña Ubiña. Mayo 2018


El fin de semana pasado, Daniel y yo, cuando fuimos a la Canal de la Aguja, en esta misma montaña y cara, llevábamos como segunda opción esta vía de hermoso nombre. Hoy se convierte en primera.
La semana ha sido muy cálida pero las últimas 24 horas el invierno ha vuelto repentinamente, la nieve primavera se ha endurecido hasta el extremo y Ubiña nos recibe tapada, ventosa y nebusqueando.
Como dice Dani, el momento de equiparse, ver el corredor y pisar la nieve dura como la piedra, es un chute de adrenalina que nos envenena y vamos enfilados hacia nuestro objetivo.

A la izquierda, nuestro objetivo

Ganamos metros y tomamos la estrecha y encajonada rama izquierda de la canal, casi 60°, pero nieve corcho perfecta que nos permite progresar sin cuerda hasta la base del paso clave del dia.
El ambiente es extraordinario, invernal y solitario, la mirada hacia abajo impresiona mientras hacemos la reunión inicial a la derecha con dos buenos friends.

Mirada hacia abajo desde la R0

Daniel, en la R0

Mirada hacia arriba

A por ello

L1: 45 m/3.
Las reseñas dan un IV en roca, en realidad sólo hay un pequeño escalón en mixto de metro y medio que da acceso a una gulot en nieve muy dura a 60° al principio que va ganando progresivamente inclinación hasta los 80° en la parte superior. Superada ésta, se llega por el hombro a una zona rocosa donde hacer reunión. Protección con dos friends y un fisurero a la derecha y reunión triangulando esos mismos seguros.

L1
L1

L2: 50 m/55°.
Travesía en roca descompuesta hacia la derecha hasta acceder a un corredor a 50-55°, se ganan metros hasta hacer reunión en la roca de su derecha antes de una evidente bifurcación. Protección y reunión con friends.

Travesía

L3: 60 m/ 55°.
Se toma la rama derecha de la bifurcación y se asciende protegiendo por su derecha hasta apurar la cuerda y reunir. Todo con friends.

L3

Podíamos haberlo hecho antes, pero tomamos ahora la decisión de guardar cuerdas, el corredor mantiene unas condiciones perfectas con una nieve durísima que tracciona de maravilla. Como sigue nevando ligeramente y hace bastante frío, es la mejor manera de ganar en velocidad.
Así las cosas, con cuidado y concentración, disfrutamos de la parte final, pendiente mantenida a 50° con pequeñas secciones a 55-60°, que nos lleva hasta una arista de imagen plenamente invernal. Sin parar apenas y tras recorrer un breve tramo por ella, bajamos por la canal sur. Está dura como una piedra, nada que ver con la semana pasada, es increíble lo que consigue una jornada gélida en la nieve de mayo.

Pala final

Pala final

Hemos acertado de pleno con las condiciones, eso sí, visibilidad reducida, viento, frío y nieve que han dado mucho ambiente a esta vía un tanto olvidada de la Ubiña grande.

Gran día, gran compañía y una cordada que va consolidándose. Llegando a Torrebarrio, mientras llueve, ya estamos haciendo planes para la semana que viene.

sábado, 5 de mayo de 2018

"Canal de la Aguja". (III/3). Peña Ubiña. Mayo 2018



Resulta sorprendente lo difícil que es encontrar un compañero para hacer alpinismo, en provincias como Burgos no seremos más de media docena los que nos metamos en estas aventuras y coincidir en motivación y disponibilidad se convierte en un problema añadido.

Así las cosas, decido hacer un llamamiento en Facebook por ver si alguien se anima a acercarse a Ubiña y darle un tiento a la Canal de la Aguja.

Daniel, desde Ferrol, contacta conmigo. Un par de llamadas y rápidamente nos ponemos de acuerdo, nos veremos en Torrebarrio a primera hora del sábado, con el material ya repartido y las mochilas hechas.

Con la luz del crepúsculo, a la que también contribuye la luna, comenzamos una aproximación en la que resumimos nuestras vidas en minutos dentro del marco de una agradable charla.

La nieve tiene buena pinta y confiamos en que aún quede el hielo necesario para franquear el primer resalte.

Nos equipamos bajo la atenta mirada de la característica aguja que da nombre a la vía y afrontamos el corredor que, estrechándose paulatinamente, se adentra en la fantástica cara noroeste de la Peña.

Una cordada por detrás al inicio del corredor

La nieve está de lujo y no sacamos la cuerda hasta hacer reunión en la pared izquierda a unos metros del resalte. Aprovechamos una chapa y reforzamos con un clavo. Al lío.

Resalte inicial desde la R0

L1: 40 m/3 o M3
La rampa de nieve acentúa su pendiente hasta los 75°, al final ya en hielo, y muere en un muro de 5 metros a 80° con una estrecha franja de hielo fino y quebradizo. Con el último seguro diez metros por debajo, logro traccionar en placas delicadas y salir a la nieve de arriba por donde progreso hasta dos chapas con las que monto reunión.
Resalte picante y hoy muy expuesto. Recupero a Dani que lo disfruta como un enano. Protección con friends en la gulot anterior al resalte, luego a pelo hasta la reunión.
La chapa de la R0, las dos de la R1 y sendos cabos de cuerda que parten de ellas y rápidamente se sumergen en la nieve, parece ser que fueron puestas por el programa Planeta Calleja. Sin embargo, en la zona del resalte, alguien ha debido cortar la cuerda, pues el hielo, fino y transparente, permitía ver que por ahí no pasaba.

El resalte desde arriba

Asoma Dani
Dani, saliendo del resalte
R1

L2: 40 m/55°
Precioso corredor con nieve dura que Daniel protege en la roca que lo delimita por su izquierda con 2 friends y un fisurero. Hace reunión con estos mismos elementos y también a la izquierda.

En el L2
Más cerca

L3: 30 m/2+
Continúa el corredor a 55° interrumpido por un pequeño resalte en hielo. Protejo solo con un friend antes del resalte y hago reunión lazando un bloque en la salida a la arista.

L3

Recogemos material bajo el agradable sol y con unas vistas increíbles. Nos lo hemos pasado en grande.

Recogiendo el material

Cresteamos hasta la canal Sur y bajamos por ella, la nieve empieza a estar demasiado blanda y hay que darse prisa.

En la bajada retomamos nuestra amena conversación y concluimos que ha sido un acierto el habernos conocido, tanto en el aspecto deportivo, como en el personal. Además de una preciosa vía en un día ideal, hemos hecho un compañero de escalada y un amigo.

Cerveza final en San Emiliano y el uno rumbo a Ferrol y el otro hacia Arlanzón. Nos vamos contentos y seguros de que está cordada tiene mucho futuro.


martes, 1 de mayo de 2018

Apertura. "Occidens". (IV/4, M5). Almanzor. Mayo 2018



Todo el mundo parece convencido de que la temporada de hielo en Gredos ha terminado. Es mayo y la segunda quincena de abril ha sido muy calurosa, sin embargo nos resistimos a tirar la toalla, hace algo más de un año ya nos fijamos en la cara oeste del Almanzor y vimos interesantes líneas blancas surcándola. Es la cara olvidada de esta montaña, solo una vía referenciada en roca y ninguna en escalada invernal. 
Raúl ha dicho que hay hielo y yo solo digo amén. Sé que tendrá razón.
Madrugamos algo más de lo habitual y la Luna Rosa ilumina nuestro ascenso a los Barrerones, el mar de nubes cubre los valles y en él nos sumergimos al bajar a la Laguna Grande, después, al subir de nuevo, estaremos a merced de sus olas, a ratos sol, a ratos niebla.

Buena huella hasta la entrada de la Norte Clásica y desde ahí flanqueamos en ligera subida hacia la pared oeste.

Observamos dos líneas factibles, vamos a por la de la izquierda que tiene una pinta buenísima.

Por cierto, tenemos el privilegio de que Yaco, magnífico fotógrafo, esté apostado en el Venteadero para, si le dejan las nubes, hacer alguna foto de nuestra escalada.

L1: 55 m/65°
Tras un resalte sencillo en buen hielo, rampa a 65° en nieve muy dura (a veces hielo) hasta hacer reunión a la izquierda bajo un marcado diedro helado. Protección y reuniones con friends.

L2: 55 m/4
Precioso diedro helado de unos 40 metros con buen hielo para traccionar y protegible en roca, muy mantenido a 80°, desemboca en una rampa de nieve a 60°. Reunión con 2 friends y un fisurero en la pared que cierra la rampa.


Diedro del L2

L2. Foto Yaco

L2. Foto Yaco

L2. Foto Yaco

L3: 50 m/M5
Se gana una aérea arista por la que se asciende hasta que se cierra en un muro vertical con una fisura como único punto débil, en general admite buenos pies y permite progresar con mínimos gancheos  de piolet, un clavo indica que alguien ha pasado por aquí. La salida es complicada, extraploma ligeramente y por arriba la nieve es inconsistente. Raúl es Raúl y todo lo hace fácil, yo empotro en la fisura un piolet y lo utilizo como apoyo para auparme y dar el último paso. Reunión a un metro de la cumbre norte.
Para Raúl M5. Yo diría que algo más. Todo el largo se protege con friends.

Por encima el L3. Foto Yaco

Decir que, desde la penúltima reunión, hicimos un descuelgue para abrir una variante de entrada más a la derecha, más corta, pues el cono de la base sube más arriba, y de menor dificultad. Describo su primer largo, luego se sigue por el L3 ya descrito.

L1: 60 m/3
Gulot a 75° con buen hielo que desemboca en una rampa de nieve dura a 65° interrumpida por dos cortos resaltes en mixto. Esta vez soy yo el que pasa por primera vez por ahí. Protegible en roca.

Se mete la nube

Primera línea de esta pared, no ha defraudado y hace justicia a una cara oeste que parece haber pasado desapercibida a los ojos de casi todos, "occidens oblitus", toma latinajo, oeste olvidada en la lengua madre.

Queda bajar por la normal, por cierto, con su canal final repleta de hielo, y volver raudos a la Plataforma, que hoy llegamos a la hora del vermut. Ventajas de madrugar e ir ligeros.

sábado, 14 de abril de 2018

Apertura. "Jaque Mate". (IV/4). Cuchillar del Cerro de los Huertos. Abril 2018



"Cazadores de Hielo". El nombre de una vía mítica de Gredos, tan codiciada como poco  repetida. Veamos qué significa.
Hace unos días, después de abrir una bonita línea en el Cabeza Nevada, recogiendo las cuerdas, Raúl y yo fijamos la vista, de forma simultánea, en el Cuchillar del Cerro de los Huertos, un trazo blanco, fino y continuo, lo surcaba de arriba a abajo cual tajo de cuchillo, ese día ya teníamos nuestra presa en el zurrón, pero los buenos cazadores, en cada cacería, marcan los rastros de nuevas piezas.

Hacia allí nos dirigimos ahora, cargados de munición e ilusión.
Una nueva nevada, caída está semana, nos va a dificultar la aproximación, desde la Laguna Grande debemos remontar casi 500 metros, primero por la Canal de los Geógrafos y luego por un ramal que, por su derecha, enfila hacia la base del Risco Moreno. La nieve no está en su mejor estado y dificulta el avance, la helada nocturna ha sido muy débil creando una mínima e incómoda costra, uf!, se respira  cierta sombra de duda respecto a si hemos elegido bien el día de la batida.
Nos equipamos poco antes del fin de la canal y dejamos un depósito con el material que no vamos a utilizar.

Es llegar al collado de la Punta Esperanza y disiparse todas las incertidumbres, la vertiente  noroeste del Cuchillar, con El Gargantón a sus pies, es sombría y fría. Mantiene el hielo a la perfección y la nieve está en mejores condiciones, descendemos unos metros para ampliar la perspectiva y encontramos la presa que perseguíamos. Una línea rebosante de hielo dibujada en la pared de roca oscura. Aquí está, no se ha movido del lugar donde la vimos, agazapada, esperándonos. Empieza una nueva cacería.

L1: 50 m/4
Comienza en un muro de 15 metros a 85° de muy buen hielo en el que entran las herramientas a la perfección. Dos tornillos muy solventes de inicio. Después el hielo pierde grosor y un par de metros a 90° donde hay que salir hacia la izquierda buscando pinchar con confianza, exigen pasos delicados.  Ahora hay que buscar la protección en roca (2 friends). Los últimos metros, a 80°, con otro tornillo a cañón y de nuevo buen hielo, llevan a la reunión, montada con dos friends a la izquierda de la línea.

Acabando el L1

L2. 60 m/4
Un par de friends de inicio para afrontar un resalte de 4 metros a 85°, sigue el hielo, óptimo en todo el largo, durante 15 metros a unos 75°, hasta llegar a una campa de nieve dura a 60° que, con tendencia a la derecha, lleva hasta la aérea arista. Reunión final en la otra vertiente con dos friends en una fisura horizontal.

Campa final del L2

La arista está espectacular, cornisas amenazantes y terreno delicado hasta llegar al rápel, situado unos 20 metros a la derecha respecto a la salida de la vía.

Ahí nos deja el rápel

Tras él, solo nos queda volver por nuestras huellas hasta el refugio y ya, por unas mucho más marcadas, a la Plataforma.
Pieza cobrada, era un jaque dado una semana antes con aquella mirada simultánea, hoy se ha convertido en un jaque mate.

domingo, 8 de abril de 2018

Apertura. "Ocho de Abril". (IV/3, M4+). Cabeza Nevada. Abril 2018


Seguimos buscando ventanas de buen tiempo entre los sucesivos frentes. Calculando con detalle, creemos que aproximaremos y volveremos nevando, pero podremos escalar en buenas condiciones y hoy vamos a acertar.

Llevamos varias opciones en la mochila, cuando crucemos la Portilla del Rey habrá que valorar y decidir.

Larga aproximación en nieve reciente y sin apenas visibilidad en muchos momentos, pero es abrir la vista a Cinco Lagunas y recibir una dosis de optimismo en vena. Por un lado, las nubes dejan por fin paso al sol y por otro, la nieve está dura. El Cabeza Nevada muestra un buen aspecto, no parece muy castigado por las altas temperaturas de los dos días anteriores y nada más asomarnos a su cara oeste, nos deja descubrir una línea de hielo que surca la roca. En sus pasajes más desnudos presenta pequeñas cascadas heladas que ni siquiera llegan a la base de las gulots que les anteceden, pero parecen factibles. Vamos a comprobarlo.

L1: 50 m/3 M4.
Comienza en una mínima cascada de un par de metros verticales que requiere buscar apoyos en roca para superarla. El hielo no es el mejor pero permite traccionar con seguridad. Continúa la gulot con cada vez peor hielo pero permitiendo una buena protección en roca hasta hacer reunión en un ensanchamiento de la línea.

Acabando el L1

L2. 60 m/3 M4.
Corredor a 60° con cortos resaltes a 70° que se va estrechando hasta acabar en una cascada de 3 metros cuya base de nuevo no llega a tocar el suelo. Hay que auparse a ella elevando el crampón izquierdo y haciendo oposición con el pie derecho en la roca. Se sigue del mismo modo otro paso hasta encaramarse definitivamente en ella. Buen hielo para los piolets y protección con friend a la derecha y un tornillo.
Después mixto sobre una placa con hielo muy precario hasta hacer reunión a la derecha con friend y fisurero.

Raúl superada la cascada

L3. 60 m/60°.
Corredor que enfila hacia la arista sin más dificultades que un pequeño resalte al final. Reunión con friends en la otra vertiente en un par de buenas fisuras.

Queda una larga vuelta por nieve bastante pesada. La ventana de buen tiempo va cerrándose y acaba nevando cuando llegamos a Prado Pozas. Hemos acertado hasta el punto de escalar con sol en las escasas cuatro horas en que este se ha dejado ver. Otro gran día descubriendo rincones lejanos de Gredos.

miércoles, 4 de abril de 2018

Aperturas. "Rayona".(IV/5) y "Crepúsculo Castellano". (IV/3+). Almanzor. Abril 2018







Es martes y buscamos las flores de los cerezos del Valle del Jerte. Va a ser que no, en Tornavacas nieva, hace un frío que pela y hay que volver a Hoyos donde hemos quedado con Raúl a tomar un café. Estoy cansadillo pues ayer escalé en la Hoyuela Superior, la poco repetida "Martelli Column", con mi ya buen amigo Julio.

Raúl me ha pasado por wasa una prometedora foto de un posible vión del que me habló hace tiempo, en la Este del Almanzor, parece formadísimo, pero la meteo está muy delicada para mañana y lo peor de todo, a partir de pasado viene calor y será demasiado tarde.

El café y una decisión, escalaremos por la tarde, parece más estable que la mañana y evitamos la radiación de las primeras horas del día en esa parte de la pared.

A las 11:30 partimos de la Plataforma y 3 horas más tarde estamos bajo el espectáculo de hielo más hermoso que han visto mis ojos. Una columna helada que, vertical, asciende hasta perderse en la niebla.

Así se ve la pared

Comienza a nevar mientras hacemos la reunión inicial.

Rayona. 200 m. IV/5

L1. 60 m./5
Cascada a 85° con 2 secciones de 10 metros a 90° y una de 2 metros extraplomada.
Buena protección en roca con friends y fisureros, además dejamos un clavo que protege el paso clave y los tornillos también hacen bien su trabajo. Reunión a la derecha con friend y fisurero. El largo es siempre mantenido y de una enorme calidad.

La cascada del L1

Condiciones escocesas

Llegando a la R1

L2. 60 m./2+
65° con algun corto resalte.
L3. 80 m. 60°
Ensamble.

Increíble vía, perfecta, elegante y sobria. Surca la pared rectilínea, del modo más directo posible. Y aquí, a la vista de todo el que sube o baja por la canal del Crampón.

Croquis de "Rayona"

Yo estoy más que satisfecho, pero Raúl sugiere y soy un hombre fácil, aún quedan 3 horas de luz y, a la derecha de la traza realizada, está una vía de roca, la Lauri, que, en estas condiciones, presumimos que puede ser una preciosidad para escalarla en piolet tracción. Vamos a ello.
Tras rapelar, hacemos la R0 unos 50 metros a la derecha de la de nuestra primera aventura del día.

Crepúsculo Castellano. 200 m. IV/3+

L1. 60 m./3
Sucesión de resaltes de hielo entre grandes bloques. Se protege en roca y hielo. Reunión a la derecha con friends.
L2. 60 m./3+
Resaltes más largos y verticales y alguna sección de mixto. Se protege como el anterior. Reunión en un bloque ya en el hombro con cordino y fisurero.

Raúl, visto desde la R1.....

......y yo, en la R1.

L3. 80 m./ 55°
Por el hombro primero a su derecha y luego en arista aérea hasta la cumbre. Ensamble.


Croquis de "Crepúsculo Castellano"

Por fin deja de nevar e incluso el sol del atardecer hace un intento por abrirse paso entre las nubes, la magia del escenario es increíble, la cumbre del Almanzor está tan cargada que se muestra irreconocible.

Contentos y helados

Debemos emprender rápidamente el descenso pues la noche se nos echa encima y tanto el destrepe y la travesía de las Canales Oscuras, como la Portilla del Crampón, están bastante delicados. Con cuidado, los superamos y ya con noche cerrada, llegamos a la Laguna Grande. El cielo se ha despejado y las estrellas son testigos de nuestra vuelta a la Plataforma, caminamos en soledad con la ilusión de haber abierto dos vías que creemos que se convertirán en grandes clásicas.

Trazado de las líneas desde la base

lunes, 2 de abril de 2018

"Martelli Column". (III/3+). Hoyuela Superior. Abril 2018



Hace algo menos de dos meses, Julio tuvo la generosidad de darnos a Raúl Lora y a mí el chivatazo de que una cascada preciosa y sin nombre, en Hoya Tiñero, estaba en unas condiciones excepcionales.

Al bajar a Béjar, después de escalarla, nos tomamos unas cervezas con él, y comprobé lo gran persona que es, hasta ahí solo le conocía del Facebook y de pasar una vez por Cervunal, su tienda. Tienda sobria y muy recomendable, donde no sólo se compra, también se reciben consejos de un escalador y se comparte montaña.

Desde entonces veníamos planteando escalar juntos y por fin se dio la ocasión.

Quedamos en Hoyos a las 5:30 y a las 6 ya estamos en marcha, con luna llena y sendos mochilones cargados de material e ilusiones.

Llegando a Barrerones observamos que las cumbres del circo están tapadas por las nubes, no preveíamos está circunstancia y confiamos en que la cosa vaya a mejor. Debemos identificar la entrada de la Chauen, vía que llevamos como objetivo, y para ello necesitamos visibilidad.

Va a ser que no. Cruzando la laguna helada hay un instante en que abre y vemos los riscos de las Hoyuelas, pero es un espejismo, en cuestión de minutos se esconden otra vez.

La laguna desde la Canal.

Vamos hacia la nube, encaramos la canal de las Hoyuelas y nos metemos definitivamente en ella.

Ganamos metros abriendo una trabajosa huella hasta que decidimos tirar por un resalte más directo pero más duro.

Pequeño resalte.

Superado, creemos que estamos en la base de la pared.

Visibilidad muy reducida. Un paquetón tremendo enmascara el inicio de las vías, miramos las fotos en el móvil, buscamos ese riñón rocoso que identifica la entrada de la Chauen, uff, qué difícil.

Preparando el material.

Con un "parece que es por aquí" hacemos reunión frente a lo que creemos es el primer largo de la vía. Me armo con todo el material y abordo un resalte. Voy protegiendo bien y llego a una campa. Abre un poco la niebla y veo un corredor a mi derecha que no me cuadra. Lo de arriba parece asequible, demasiado asequible. No me cuadra. Monto un descuelgue lazando un bloque y me bajo.

Ahí queda un cordino y un mosquetón para quien busque material de ocasión.

Decidimos buscar a la derecha, flanqueamos unos cuantos metros y llego a otra entrada que parece buena, vamos a ir por ella, vía clara parece, ¿su nombre?, ya lo adivinaremos.

Preparo reunión bajo un bloque en una cómoda repisa. Creo que ya por encima de un primer resalte que, de tapado que está, se muestra como una rampa de nieve a 60°.

L1. 40 m. 65°
Remonto un corredor con tendencia a la derecha protegiendo con friends en la roca de su izquierda hasta que se cierra por encima en un resalte vertical y por la derecha en un hombro.

Hago reunión en el muro que delimita el resalte por su derecha triangulando un Camalot 0.5, un fisurero y un clavo.

Sube Julio y valoramos.

El resalte parece duro, 3+ quizás, pero por encima se adivina una gulot que presumiblemente acaba en la arista. No queda otra, hay que ir por ahí.

L2. 45 m./3+
El resalte tiene dos líneas de hielo separadas por una franja de roca. Pruebo por la de la derecha, que es la que tengo encima, meto un buen friend, pero el hielo no es fiable. Esta noche no ha helado y está muy castigado.

Bajo un poco y flanqueo hacia la línea de la izquierda, es más vertical, pero aquí el hielo es bueno.

Subo un par de metros y meto un buen friend a mi izquierda. Dos metros más y un clavo que entra a cañón me da tranquilidad. 85° hasta aquí.

A por ello.

Zoom.

La pendiente relaja un poco y, con tendencia a derechas, enfilo la gulot. Buen hielo para progresar a 70°. Pero no está para tornillos. Tiro para arriba bastantes metros sin meter nada hasta que un providencial bloque me permite emplazar un friend (la traducción queda más que justificada.....). Veo las nubes volar a toda velocidad por la arista, ya está ahí.
Unos metros más a 70° y estoy bajo la cornisa. Otro friend para superarla tranquilo. ¡Estoy!
Bajo un par de metros por la otra vertiente y lazo un bloque para montar reunión.
Mucho viento, comunicación cero, tres tirones de cuerda e intuición.
Poco a poco la cuerda me va diciendo que Julio avanza metros, finalmente aparece en la arista,  con el marco de las cumbres, hoy sí, borrascosas.

Me dice: "pedazo de largo!"

Julio, tras acabar la vía.

Sonreímos satisfechos.

Recogemos las cuerdas. Hay que moverse rápido.

Vamos a volver remontando la arista hasta el Morezón y es una travesía delicada con esta visibilidad.

Flanqueamos la cumbre de la Hoyuela por el sur, luego un tramo de arista y finalmente entramos al Morezón por el norte. Desde allí cómoda bajada, hablando de la vida, arreglando el mundo y ya pensando en próximas excursiones.

El bueno de Julio, siguiendo mi costumbre, había traído poca comida y agua para nuestra salida, ahora nos damos cuenta de que ni la hemos tocado en estas diez intensas horas....
El caso es que no sabemos que vía hemos escalado. Creemos que en la Hoyuela Superior, en su zona central, por ahí, que sepamos solo sube la Martelli Column...en fin, qué más da, como dice Julio: "¿Te has divertido?", "sí, mucho", pues eso es lo que cuenta.