miércoles, 23 de abril de 2025

Apertura. "Pilar de los Machos". (IV/4, M6+). Cuchillar de las Navajas. Abril 2025

 


Raúl y yo queremos cerrar la temporada con una incursión en el Cuchillar de las Navajas. A pesar de ser uno de los sectores clásicos de la sierra, las posibilidades del mixto moderno abren puertas que antes ni tan siquiera se consideraban posibles. Vamos al pilar que lo delimita por su izquierda, justo tras la Canal de los Machos. La nieve durísima nos permite llegar a pie de vía, desde La Plataforma, en tan solo dos horas, eso sí, a ritmo casi de trail. Desde abajo, el primer muro impresiona por su verticalidad.

L1: 50 m/4, M6+

Sucesión de fisuras, placas y resaltes desplomados, que, prácticamente en vertical, permiten una progresión en mixto duro. Buen hielo donde lo hay, y roca que permite gancheos para tirar de bíceps.

Inicio L1.

Final L1.

L2: 60 m/3

Rampa con algunos resaltes que permite alcanzar la aérea arista.

L3: 40 m/55°

Se sigue la arista, en ensamble con seguros intermedios, hasta la cima.

Recogemos material al sol y vamos raudos hacia la Portilla de los Machos para bajar por la canal homónima. Y así, sin pausa, y con alguna prisa, hasta La Plataforma.

miércoles, 9 de abril de 2025

Apertura. "Cazador de sueños". (IV/4, M6). Risco de los Cazadores. Abril de 2025


Raúl y yo llevamos mucho tiempo pensando en un proyecto en Cinco Lagunas, en el Risco de los Cazadores, pero es un proyecto de esos que necesitan una alineación de astros muy concreta. 

A las nevadas de marzo les han seguido unos días con gran amplitud térmica y debería haber buen hielo en las noroestes, tenemos un día sin compromisos laborales y, aunque cálido, tiene pinta de que habrá una helada de radiación bastante potente... podríamos estar ante esa ansiada alineación.

En este contexto, aproximamos de madrugada hacia Cinco Lagunas. Piornos, nieve blanda y un río difícil de cruzar, nos obligan a emplearnos a tope, pero es llegar a la cota 2100, cerca de la Laguna Bajera, y, de repente, encontrar una nieve durísima que nos invita a ser optimistas.

Desde lejos la vía parece formada y, salvo unos pasajes aislados, blanca por completo.

Desde la laguna, y con una acumulación de nieve tremenda, remontamos una pala a 50° que nos lleva a la base de la pared. La nieve está durísima y nos exige sacar los dos piolets para progresar con seguridad. Nada de frío, nada de viento, día claro y hielo perfecto y seco. Todo pinta de maravilla mientras hacemos la reunión inicial.

L1: 50 m/4, M5+.

Le da Raúl a una estética y larga goulotte de hielo (80°) que acaba en un paso de mixto que se monta en una chimenea. La cuerda no va a dar para salir de lo duro y hace reunión colgada en la chimenea.

L1 desde la R0.

L1 desde la R1.

L2: 40 m/4, M6.

Sigue Raúl, es lo más lógico porque sobrepasarle en la reunión sería muy complicado. La chimenea continúa en mixto y llega a un desplome que exige jugar bien con los equilibrios pues te saca hacia afuera de la vertical, superado, se remonta otra goulotte de hielo (80°) hasta la reunión.

L3: 40 m/4, M5+.

Me toca. Un estético diedro helado (85°) asciende muchos metros rectilíneo hacia la cima. Muere en un paso de mixto desplomado que se monta en un neverito colgado. En otro paso de mixto más fácil se sale al sol de los bloques cimeros.

Diedro del L3

Toda la protección de la vía y las reuniones las hacemos en roca con friends y un par de empotradores.

Recogemos material calentitos con el sol y admirando el increíble aspecto que presenta Cinco Lagunas. Todas las vías de La Galana formadas, muchas de las de los Gutres, casi todas en el Belesar, la Norte del Picorucho...y todo en el marco de la más absoluta soledad. Estamos felices con una vía de una calidad excepcional, muy mantenida y en la que hemos disfrutado muchísimo de la amistad y el sentimiento de cordada. 

Cima.


Con unos flanqueos delicadillos llegamos a la Portilla del Rey y bajamos con cuidado la empinada canal. A la inversa que hace unas horas, la nieve pasa en un instante de durísima a blandísima y nos toca sufrir hasta salir de ella. Luego, ya en terreno cómodo, hablaremos de la vida, del alpinismo y los alpinistas, de la amistad y de los egos. Y recordaremos con cariño a un Carlos Suárez, al que como gran cazador de sueños, le dedicamos esta vía.

Hasta pronto Cinco Lagunas.



domingo, 6 de abril de 2025

Apertura. Platinum I y II. (IV/4+). Canchal del Turmal. Abril 2025



En marzo de 2019 Yaco y yo abrimos Platinum, una vía en la cara norte del Canchal del Turmal. La vía, con una primera sección caracterizada por una estética y vertical goulotte, continúa en una travesía a izquierdas, y acaba en un largo de salida, bonito pero más fácil, que alcanza el cordal. Siempre nos quedó la espinita de no haber continuado rectos tras la primera goulotte, pero el muro que la cerraba, estaba completamente seco. Por otro lado, viendo fotos de la pared, justo bajo la vertical del largo de salida, se intuye una cascada, seguida de una goulotte, por la que se podría llegar a él. Es decir, con el punto de partida de la vía original, podrían generarse dos vías directas, rectilíneas, y de una gran estética.

La sierra sigue pletórica en cuanto a innivación y hoy, ése es nuestro propósito.

Hacemos la larga aproximación desde la central de El Chorro. Desde el embalse de la Laguna del Duque, subimos al Collado de Hoyo Malillo, y de allí a la cumbre del Canchal del Turmal, la sobrepasamos y bajamos por una canal que nos lleva al pie de las vías en pocos minutos. Nieve corcho perfecta y un hielo que parece suficiente para progresar, aunque no para proteger.

Amanece.

Hacia la Canal.

La sombra del fotógrafo.


Platinum I

L1: 60 m/4+

Goulotte a 80° que se abre paso entre bloques para luego encajonarse en un diedro a 85° muy mantenido, se progresa por él hasta una corta rampa que termina en un muro donde hacer reunión.

Enlace a la apertura de 2019

L2: 40 m/3+

Por la derecha del muro, una goulotte a 75° permite alcanzar la rampa a 60° que lleva al cordal.

L2.


Final L2.

Platinum II

L1: 60 m/4+

Una corta cascada a 90° permite montarse en una placa (75°) que alcanza una mantenida goulotte a 80° por la que se progresa hasta hacer reunión, en el punto en el que se ensancha, en su pared derecha.

Inicio L1.

L1.

L1.

Desde la reunión.

De segundo en el L1.

De segundo en el L1.

Reunión.

L2: 40 m/3

Corredor a 65° con un resalte a 75° en su zona intermedia.

Enlace a la apertura de 2019



Toda la protección de la vía y las reuniones con friends.

Bajada directa hasta El Chorro por una nieve que se va ablandando por momentos. Los valles ya huelen a primavera.




jueves, 27 de marzo de 2025

Apertura. "Arcoiris". (IV/4, X). Casquerazo. Marzo 2025

 



He pasado mucho tiempo recopilando información de la pared este del Casquerazo superior, en fotografías desde el Risco del Fraile se intuye una brecha que se adentra en ella y a finales de los setenta, se abrió una vía de roca que discurre en su entorno hasta acabar en un marcado diedro. Este invierno me he propuesto escalarla y Yaco y yo ya lo hemos intentado en dos ocasiones. En la primera, por problemas de visibilidad, no dimos con la entrada correcta, ese día, por lo menos, pudimos fotografiar el enorme bloque empotrado con el que comenzaban las dificultades. También aprendimos que era mejor aproximar por la Portilla de Los Hermanitos en vez de por la de Los Machos. En una segunda tentativa, dos semanas más tarde, escalamos los dos primeros largos, pero tuvimos que retirarnos porque los dos siguientes se veían extremadamente secos, y con el poco hielo que mostraban, muy castigado por el sol. Esta segunda excursión nos sirvió para fotografiar los dos últimos largos, invisibles, si no se está bajo ellos, desde cualquier ángulo, y también, para cargar el track de la aproximación por la Portilla de los Hermanitos. Por otro lado, constatamos que había que empezar mucho más temprano para evitar los efectos del sol de la mañana en el diedro final.

Tercer intento.

Tras la histórica serie de nevadas que han barrido la sierra a lo largo del mes de marzo, pensamos que el manto tiene que haber estabilizado y que la vía puede estar en condiciones óptimas. A las 2:30 de una noche oscura y estrellada, con nuestras ilusiones y miedos en las mochilas, partimos de La Plataforma.

Nieve dura y buena huella hasta el refugio en un Gredos que se nos hace casi desconocido con la tremenda carga de nieve que  presenta. Nos ponemos crampones y encaramos la Canal de Los Machos. Da miedo ver la cantidad de enormes bloques de nieve que han caído de las paredes provocando pequeñas avalanchas, pero hace mucho frío y lo que pisamos parece estable. Doblamos hacia la Canal de Los Hermanitos y el panorama es el mismo hasta la portilla del mismo nombre. Comprobamos contentos que no hay cornisa y nos vamos al expuesto flanqueo, primero descendente y luego ascendente, sobre la Garganta Blanca. Nieve dura que a veces exige ir con los dos piolets y puntas frontales. Noche cerrada aún, mientras subimos el cono de entrada. La pendiente se acentúa al entrar a la canal pero el estado de la nieve es perfecto y no sacaremos la cuerda hasta el segundo largo.

Comienzo a 60°

Mientras escalamos admiramos con respeto y cierto temor los colgajos de hielo que cubren las paredes, el espectáculo es sobrecogedor.

L1: 60 m/65°

La canal se va estrechando y se progresa por ella sobre una nieve durísima que han generado las coladas, 60 grados mantenidos con algún tramo a 65° hasta hacer reunión a la derecha con friends.

L2: 60 m/3

La canal gira ligeramente hacia la derecha y se llega a la zona del bloque empotrado, está cubierto por una cascada a 75°, superada, una rampa finaliza en una pared donde hacer reunión con friends. Protección con tornillos de hielo.

Inicio L2.

Cascada L2.

Cascada L2.

Final L2.

L3: 40 m/3+

Ahora, con tendencia hacia la izquierda, se aborda un resalte en hielo a 80° de unos 10 metros, tras él una rampa de nieve a 70° lleva a la pared izquierda del diedro final. Reunión colgada con friends, protección con tornillos y un friend.

L3.

L3 y L4.

L4: 50 m/4, X

El diedro comienza con unos 5 metros a 90° donde es imposible proteger, después unos 15 metros a 80° donde, escarbando en el hielo (que está muy delicado), se logran emplazar dos friends. Hasta ahí, se progresa en una especie de "bavaresa", intentando aprovechar que, en la hoja izquierda del diedro, el hielo es menos malo. Finamente la pendiente se reduce a 75° y, ya sin nada para proteger, se prosigue hasta alcanzar la rampa final. Reunión en la vertiente opuesta con friends.

Inicio L4.

L4.

L4.

L4.

No soy de alardes, pero suelto tres sonoros "síes" al salir de lo tieso.

Reunión final.

La cima parece Patagonia y la arista tiene tanta carga que se baja corriendo. En la Portilla de los Machos apenas hay cornisa y bajamos rápidamente por la canal, caen algunos bolos de la Norte y conviene darse prisa, eso sí, es inevitable pararse a ver las magníficas condiciones que presenta esta cara en la que se ven todas las líneas formadas.

La Norte.

A la altura del refugio recogemos todo el material y con las mochilas a tope nos vamos hacia La Plataforma, hoy todo recto con el nevadón, de tal forma, que a la hora del vermut, estamos en Hoyos.

Día para recordar.









miércoles, 26 de febrero de 2025

Apertura. "Ábrego".(IV/3+). La Talamanca. Febrero 2025




Hace unas semanas Raúl me comentó que había visto una interesante chimenea que, escondida a todas las miradas, surcaba la grada vertical de la cara norte de La Talamanca. La última nevada ha sido muy generosa en las zonas altas de la Sierra de Béjar, el día es perfecto, seco, frío y sin viento, y la noche ha sido un mar de estrellas, no se puede pedir más. A las 5:45 salimos de El Travieso y vamos directos al cordal, dos horas más tarde vemos el amanecer muy cerca de La Talamanca.

Amanecer.

Hay una enorme carga de nieve y está durísima, todo pinta de maravilla. Destrepamos por la canal que lleva a Arroyo Malillo y flanqueamos por terreno bastante expuesto hasta el comienzo de la vía, estamos a la derecha de la Norte Clásica de La Talamanca y visualizamos el recorrido.

L1: 40 m/3+

Un resalte de hielo a 80° permite alcanzar un nevero inclinado por el que avanzar hasta hacer reunión en su pared izquierda, bajo la chimenea helada que da personalidad a la vía. Protección con tornillos en el resalte y luego con unos friends que, a partir de ahora, serán los protagonistas de protección y reuniones.

Resalte.

El resalte desde arriba.


L2: 55 m/3

Chimenea de nieve corcho a 75° que, con la carga actual, permite progresar disfrutando aunque el último friend posible está lejos de su salida. Tras escalarla, se accede a unas rampas de nieve helada a 65° con algún resalte a 70° donde no hay nada para proteger en muchos metros. Otros 20 metros sin meter nada y un dudoso Tótem amarillo en una fisura helada para afrontar los 10 últimos. Reunión en un farallón de roca que cierra la rampa.

Chimenea helada.

Rampas tras la chimenea.

L3: 35 m/3

El farallón tiene su punto débil en un corto resalte vertical con muy buen hielo para traccionar por arriba. Después, por terreno fácil, se llega hasta el mismo vértice de La Talamanca.

Último resalte.

Contentos y al sol recogemos material, son las 10:45 y bajaremos disfrutando, buscando un punto para fotografiar la vía y poder hacer el croquis, y hablando de la vida, como siempre.

Otra más.

Última mirada.

domingo, 19 de enero de 2025

Apertura. "Diedro Negro" (III/3,M). La Talamanca

 


Volvemos a la Sierra de Béjar, Raúl ha subido estos días y me ha comentado que, aunque la carga de nieve es escasa, su estado es excepcional, dura durísima, de eso de que, cuando clavas el piolet, cuesta sacarlo.

Así las cosas, Yaco y yo salimos de El Travieso en una noche fría y ventosa. Vamos directos al cordal para luego seguirlo pasando por las cimas del Calvitero y de La Ceja. Nieve durísima y hielo por todas partes. Amanece cerca del collado que separa La Ceja del Torreón y bajamos la canal completamente helada que nos lleva a la base de la cara norte de La Talamanca.

Ya con los dos piolets, nos separamos, tomamos perspectiva, y vamos buscando una entrada que nos lleve a un largo diedro que vemos por arriba. Una gulotita de hielo que acaba en un bloque empotrado parece la opción más directa. Escalamos sin cuerda por una rampa a 60° y hacemos reunión donde empieza la gulot.

L1: 50 m/ 3, M

Para entrar en la gulot hay que dar un pasito de mixto, progresar en ella es una gozada, con una nieve-hielo perfecta para traccionar. Acaba en un bloque empotrado ligeramente desplomado pero que permite clavar los piolets con total seguridad por encima, tirando de ellos se supera con solvencia. Se alcanza así el amplio diedro. Unos 15 metros por él hasta hacer reunión en su pared izquierda.

Entrada L1.

L2: 50 m/ 3

Continúa el diedro interrumpido por dos pequeños resaltes. Se deja proteger perfectamente por la izquierda y la nieve es ideal para progresar. Finalmente se sale a una campa a 60° que lleva al cordal.

L2.

L2.

Todas las reuniones y la protección de la vía se hacen con friends, las posibilidades para emplazarlos son muchísimas.

Recogemos cuerdas y nos planteamos seguir el cordal hasta la cumbre de La Talamanca. Se nos mete la nube. Rodeamos la antecima por el sur, hacemos un pequeño rápel y subimos hacia la brecha donde acaba la Norte Clásica. El último resalte está muy seco y con hielo podrido por encima, preferimos no arriesgar y destrepamos la canal hasta un hombro, después un flanqueo algo expuesto por el sur nos lleva a un corredorcito que conduce a la parte fácil del cordal. Guardamos el material de escalada y nos ponemos en marcha hacia la plataforma de El Travieso, esta vez por la Senda de los Escaladores.

Primera alpinada del año, buen entrenamiento y una vía coqueta para ir entrando en materia.