jueves, 27 de marzo de 2025

Apertura. "Arcoiris". (IV/4, X). Casquerazo. Marzo 2025

 



He pasado mucho tiempo recopilando información de la pared este del Casquerazo superior, en fotografías desde el Risco del Fraile se intuye una brecha que se adentra en ella y a finales de los setenta, se abrió una vía de roca que discurre en su entorno hasta acabar en un marcado diedro. Este invierno me he propuesto escalarla y Yaco y yo ya lo hemos intentado en dos ocasiones. En la primera, por problemas de visibilidad, no dimos con la entrada correcta, ese día, por lo menos, pudimos fotografiar el enorme bloque empotrado con el que comenzaban las dificultades. También aprendimos que era mejor aproximar por la Portilla de Los Hermanitos en vez de por la de Los Machos. En una segunda tentativa, dos semanas más tarde, escalamos los dos primeros largos pero tuvimos que retirarnos porque los dos siguientes se veían extremadamente secos y con el poco hielo que mostraban muy castigado por el sol. Esta segunda excursión nos sirvió para fotografiar los dos últimos largos, invisibles, si no se está bajo ellos, desde cualquier ángulo y también para cargar el track de la aproximación por la Portilla de los Hermanitos. Por otro lado constatamos que había que empezar mucho más temprano para evitar los efectos del sol de la mañana en el diedro final.

Tercer intento.

Tras la histórica serie de nevadas que han barrido la sierra a lo largo del mes de marzo, pensamos que el manto tiene que haber estabilizado y que la vía puede estar en condiciones óptimas. A las 2:30 de una noche oscura y estrellada partimos de La Plataforma con nuestras ilusiones y miedos.

Nieve dura y buena huella hasta el refugio en un Gredos que se nos hace casi desconocido con la tremenda carga de nieve que  presenta. Nos ponemos crampones y encaramos la Canal de Los Machos, da miedo ver la cantidad de enormes bloques de nieve que han caído de las paredes provocando pequeñas avalanchas, pero hace mucho frío y lo que pisamos parece estable. Doblamos hacia la Canal de Los Hermanitos y el panorama es el mismo hasta la portilla del mismo nombre. Comprobamos contentos que no hay cornisa y nos vamos al expuesto flanqueo, primero descendente y luego ascendente, sobre la Garganta Blanca. Nieve dura que a veces exige ir con los dos piolets y puntas frontales. Noche cerrada aún, mientras subimos el cono de entrada. La pendiente se acentúa al entrar a la canal pero el estado de la nieve es perfecto y no sacaremos la cuerda hasta el segundo largo.

Comienzo a 60°

Mientras escalamos admiramos con respeto y cierto temor los colgajos de hielo que cubren las paredes, el espectáculo es sobrecogedor.

L1: 60 m/60°

La canal se va estrechando y se progresa por ella sobre una nieve durísima que han generado las coladas, 60 grados mantenidos hasta hacer reunión a la derecha con friends.

L2: 60 m/3

La canal gira ligeramente hacia la derecha y se llega a la zona del bloque empotrado, está cubierto por una cascada a 70°, superada, una rampa finaliza en una pared donde hacer reunión con friends. Protección con tornillos de hielo.

Inicio L2.

Cascada L2.

Cascada L2.

Final L2.

L3: 40 m/3+

Ahora, con tendencia hacia la izquierda, se aborda un resalte en hielo a 80° de unos 10 metros, tras él una rampa de nieve a 70° lleva a la pared izquierda del diedro final. Reunión colgada con friends, protección con tornillos y un friend.

L3.

L3 y L4.

L4: 50 m/4, X

El diedro comienza con unos 5 metros a 90° donde es imposible proteger, después unos 15 metros a 80° donde, escarbando en el hielo (que está muy delicado), se logran emplazar dos friends. Hasta ahí, se progresa en una especie de "bavaresa", intentando aprovechar que, en la cara izquierda del diedro, el hielo es menos malo. Finamente la pendiente se reduce a 75° y, ya sin nada para proteger, se prosigue hasta alcanzar la rampa final. Reunión en la vertiente opuesta con friends.

Inicio L4.

L4.

L4.

L4.

No soy de alardes, pero suelto tres sonoros "síes" al salir de lo tieso.

Reunión final.

La cima parece Patagonia y la arista tiene tanta carga que se baja corriendo. En la Portilla de los Machos apenas hay cornisa y bajamos rápidamente por la canal, caen algunos bolos de la Norte y conviene darse prisa, eso sí, es inevitable pararse a ver las magníficas condiciones que presenta esta cara en la que se ven todas las líneas formadas.

La Norte.

A la altura del refugio recogemos todo el material y con las mochilas a tope nos vamos hacia La Plataforma, hoy todo recto con el nevadón, de tal forma, que a la hora del vermut, estamos en Hoyos.

Día para recordar.









miércoles, 26 de febrero de 2025

Apertura. "Ábrego".(IV/3+). La Talamanca. Febrero 2025




Hace unas semanas Raúl me comentó que había visto una interesante chimenea que, escondida a todas las miradas, surcaba la grada vertical de la cara norte de La Talamanca. La última nevada ha sido muy generosa en las zonas altas de la Sierra de Béjar, el día es perfecto, seco, frío y sin viento, y la noche ha sido un mar de estrellas, no se puede pedir más. A las 5:45 salimos de El Travieso y vamos directos al cordal, dos horas más tarde vemos el amanecer muy cerca de La Talamanca.

Amanecer.

Hay una enorme carga de nieve y está durísima, todo pinta de maravilla. Destrepamos por la canal que lleva a Arroyo Malillo y flanqueamos por terreno bastante expuesto hasta el comienzo de la vía, estamos a la derecha de la Norte Clásica de La Talamanca y visualizamos el recorrido.

L1: 40 m/3+

Un resalte de hielo a 80° permite alcanzar un nevero inclinado por el que avanzar hasta hacer reunión en su pared izquierda, bajo la chimenea helada que da personalidad a la vía. Protección con tornillos en el resalte y luego con unos friends que, a partir de ahora, serán los protagonistas de protección y reuniones.

Resalte.

El resalte desde arriba.


L2: 55 m/3

Chimenea de nieve corcho a 75° que, con la carga actual, permite progresar disfrutando aunque el último friend posible está lejos de su salida. Teas escalarla, se accede a unas rampas de nieve helada a 65° con algún resalte a 70° donde no hay nada para proteger en muchos metros. Otros 20 metros sin meter nada y un dudoso Tótem amarillo en una fisura helada para afrontar los 10 últimos. Reunión en un farallón de roca que cierra la rampa.

Chimenea helada.

Rampas tras la chimenea.

L3: 35 m/3

El farallón tiene su punto débil en un corto resalte vertical con muy buen hielo para traccionar por arriba. Después, por terreno fácil, se llega hasta el mismo vértice de La Talamanca.

Último resalte.

Contentos y al sol recogemos material, son las 10:45 y bajaremos disfrutando, buscando un punto para fotografiar la vía y poder hacer el croquis, y hablando de la vida, como siempre.

Otra más.

Última mirada.

domingo, 19 de enero de 2025

Apertura. "Diedro Negro" (III/3,M). La Talamanca

 


Volvemos a la Sierra de Béjar, Raúl ha subido estos días y me ha comentado que, aunque la carga de nieve es escasa, su estado es excepcional, dura durísima, de eso de que, cuando clavas el piolet, cuesta sacarlo.

Así las cosas, Yaco y yo salimos de El Travieso en una noche fría y ventosa. Vamos directos al cordal para luego seguirlo pasando por las cimas del Calvitero y de La Ceja. Nieve durísima y hielo por todas partes. Amanece cerca del collado que separa La Ceja del Torreón y bajamos la canal completamente helada que nos lleva a la base de la cara norte de La Talamanca.

Ya con los dos piolets, nos separamos, tomamos perspectiva, y vamos buscando una entrada que nos lleve a un largo diedro que vemos por arriba. Una gulotita de hielo que acaba en un bloque empotrado parece la opción más directa. Escalamos sin cuerda por una rampa a 60° y hacemos reunión donde empieza la gulot.

L1: 50 m/ 3, M

Para entrar en la gulot hay que dar un pasito de mixto, progresar en ella es una gozada, con una nieve-hielo perfecta para traccionar. Acaba en un bloque empotrado ligeramente desplomado pero que permite clavar los piolets con total seguridad por encima, tirando de ellos se supera con solvencia. Se alcanza así el amplio diedro. Unos 15 metros por él hasta hacer reunión en su pared izquierda.

Entrada L1.

L2: 50 m/ 3

Continúa el diedro interrumpido por dos pequeños resaltes. Se deja proteger perfectamente por la izquierda y la nieve es ideal para progresar. Finalmente se sale a una campa a 60° que lleva al cordal.

L2.

L2.

Todas las reuniones y la protección de la vía se hacen con friends, las posibilidades para emplazarlos son muchísimas.

Recogemos cuerdas y nos planteamos seguir el cordal hasta la cumbre de La Talamanca. Se nos mete la nube. Rodeamos la antecima por el sur, hacemos un pequeño rápel y subimos hacia la brecha donde acaba la Norte Clásica. El último resalte está muy seco y con hielo podrido por encima, preferimos no arriesgar y destrepamos la canal hasta un hombro, después un flanqueo algo expuesto por el sur nos lleva a un corredorcito que conduce a la parte fácil del cordal. Guardamos el material de escalada y nos ponemos en marcha hacia la plataforma de El Travieso, esta vez por la Senda de los Escaladores.

Primera alpinada del año, buen entrenamiento y una vía coqueta para ir entrando en materia.

miércoles, 6 de marzo de 2024

"Los Discípulos de Carlos" (III/4, M5+). Las Hoyuelas. Marzo 2024

 


Por fin nuestro querido Gredos va cogiendo tono, las últimas semanas, sin grandes alardes, han ido dando pinceladas a ese cuadro invernal que se ha hecho esperar más de la cuenta, y Rubén y yo nos vamos al circo.

Las Hoyuelas, 300 metros sobre la vertical de la Laguna Grande, es un escenario coqueto y vertical, sin ser una gran pared, sus metros finales albergan vías que, si bien son cortas, son muy mantenidas. Vamos remontando la Canal de las Hoyuelas y no somos muy optimistas, las vías parecen muy secas. Tras el último resalte de la canal, ya a 60°, nos dirigimos a la parte izquierda de la Hoyuela Inferior, pensamos que la última vía es la Chauen y hacemos reunión unos metros a su izquierda, bajo una una goulotte de la que no tenemos referencias. Sacamos todo el material y comenzamos el juego.

L1, 40 m, 4/M5

Una serie de resaltes con sutiles manchas de hielo permiten progresar hasta un diedro poco marcado y prácticamente seco, que en un mixto muy estético, accede a una pequeña repisa donde hacer reunión. Dos clavos y un cordino, que hoy quedan muy altos, sugieren que alguien llegó hasta aquí, creemos que por una línea distinta, bastante evidente, que viene de la izquierda, y decidió retirarse. Protección y reunión en roca.

L1.

L1.

L1.

L2, 40 m, 3/M5

Salida en seco que, con la poca carga de nieve actual, tiene un inicio delicado superando un muro hasta acceder a una chimenea vertical por la que progresar hacia una goulotte encajonada. Se sigue por ella para acceder a las rampas de nieve que, con algún resalte, nos llevan directamente a la cima. Protección y reunión en roca.

L2.

L2.

Muy contentos con la escalada, recogemos material al solecito mientras nos deleitamos con las tremendas vistas que tenemos hacia el sur. Creemos que hemos hecho un recorrido nuevo pero, independiente de que así sea, nos lo hemos pasado en grande escalando.

Cima.

Nos dirigimos al Morezón enlazando flnqueos con una corta canal y desde allí emprendemos un cómodo descenso.

Ya en casa descubriremos que la vía, aunque apenas referenciada, ya estaba hecha, "Los discípulos de Carlos", abierta en el invierno del 2014, en unas condiciones completamente distintas y con una carga de nieve y hielo tremenda. Lo más probable es que la de hoy sea su primera repetición. Al estar tan seca el grado en mixto se ha disparado, más blanca quizás marque un 3/M3 pues los resaltes, aunque muy verticales, son cortos y la clave es la acumulación de nieve en su base.


viernes, 2 de febrero de 2024

Apertura. "El comodín de la llamada". (IV/4, M6). Aneto, cara noreste. Febrero 2024




Mismo horario, mejor nieve y esta vez somos 3. Las 6 horas de aproximación se nos quedan en 5 y a las 8:30 hacemos la reunión inicial tras deleitarnos con un fantástico amanecer.

Primeras luces.

Desde la R0.

Día de mixtos duros por una línea que busca desplomes alternados con corredores, día de muchas horas en pared y mucho frío en las manos. Y día que acabará de noche con el saldo de otra propuesta en la noreste del Aneto.

L1: 50 m/ 3+, M5

Mixto y placas de hielo se suceden ganando metros con elegancia hasta hacer reunión bajo un desplome.

L2: 60 m/ 3, M5+

Se supera el desplome en mixto duro y se accede a un corredor de nieve que surca la parte central de la pared, reunión a su izquierda cuando se acaba la cuerda.

L3: 55 m/ 65°, M4

Continúa el corredor, ahora en hielo y con algunos resaltes, hasta llegar bajo el muro final.

L3.

L3.

L4: 40 m/ 4, M6

Se sigue una goulotte que muere en un desplome, superado, una placa lisa accede a la fisura helada que gana la arista.

Por fin, la arista.

Como en las dos escaladas anteriores en esta pared, toda la protección y las reuniones de la vía, las hacemos en roca.

Son las 5 de la tarde, recogemos y para abajo con el frontal a mano, que llegaremos bien entrada la noche a los Llanos.


miércoles, 24 de enero de 2024

Apertura. "Diedro Amagau". (IV/4, M5+). Aneto, cara noreste. Enero 2024



Volvemos a la noreste del Aneto. En la reciente apertura, hace 3 semanas, de "Caprichos del Viento", Jonatan y yo pensamos en una atractiva posibilidad por su izquierda, se intuía un diedro que no se dejaba ver. Hoy lo hemos abierto, "Diedro amagau", que significa "escondido" en la lengua del valle de Benasque, el patués.

A las 3 de una madrugada cálida y bajo la luz de una luna que mañana será llena, partimos de los Llanos del Hospital en lo que, bien lo sabemos, va a ser una larguísima aproximación. Desde Aigualluts abrimos huella en una nieve que, en ocasiones, llega hasta la rodilla. La calidez da paso al fresco, y éste al frío de las alturas acompañado de un moderado viento norte.

Clarea a 3000 m.

Y amanece a 3100.

Tras casi 6 horas y media estamos a pie de vía, unos metros a la izquierda del comienzo de "Caprichos del Viento". Sólo llevamos friends y serán los protagonistas de protección y reuniones.

L1: 55 m/ 3+, M5+.

Mixto duro que, con cierta tendencia hacia la izquierda, gana metros hasta enderezarse en un muro ligeramente desplomado pero que permite buenos gancheos en una roca que, además, deja proteger muy bien. El hielo es suficiente para traccionar y se sale a buena nieve. Reunión en la pared izquierda.

L1.

L1.

Final L1.

L2: 60 m/ 4, M5+.

Se encara una bonita goulotte que, sin grandes complicaciones, va estrechándose hasta converger en un diedro. El diedro, prácticamente vertical, de nuevo es muy agradecido para los gancheos, además sale a buen hielo y da opción a una perfecta reunión lazando un bloque justo tras superarlo.

L2.

Final L2.

L3: 55 m/ 65°/M.

Rampa de nieve con algunos resaltes y cornisa final bastante tiesa. La nieve aquí es más inconsistente y se van algunas placas para abajo. Conviene proteger por esa razón pese a la moderada inclinación. Reunión con el cuerpo en la otra vertiente.

L3.

L3.

Ya al sol recogemos material y, tras la foto de cumbre de rigor, afrontamos el larguísimo descenso, esta vez por Aigualluts. Comentamos durante él esa filosofía, en la que coincidimos plenamente, de no dejar nada en unas paredes alpinas que son de todos. Y es que eso del taladro y los parabolts no cabe en nuestro concepto de alpinismo de aventura. 

Cima.